lunes, 24 de octubre de 2011

Te invitamos para que nos visites este dia de muertos en Huaquechula, Puebla, Mexico.
Ademas siguenos en Facebook.
Huaquechula Cultura Turismo
La National Geograpic te invita a visitar Huaquechula, Puebla, Mexico.
Considerado como uno de los 10 mejores lugares del mundo para viajar este otoño 2011.
http://travel.nationalgeographic.com/travel/best-trips-fall-2011/#/huaquechula-mexico_37631_600x450.jpg

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Que comen vivos y muertos en Huaquechula?

El pasado sabado 20 de Agosto de 2011 se llevo a cabo el ¿Que comen vivos y muertos en Huaquechula?
con la presencia de reconocidas personalidades del INAH (Instituto Nacional de Antropologia e Historia), como el Arqueologo Eduardo Merlo y algunas otras peronalidades que degustaron de ricos platillos de la region como son: Mole Poblano,Jumiles, Pipian Verde, Tlaxcales, Tamales  de frijol negro, salsa macha entre otros.
Aqui las Fotos.........
Jumiles Vivos.

Degustacion de los platillos de parte de los asistentes y jurados.

Gran asistencia de comenzales.

jueves, 11 de agosto de 2011

miércoles, 3 de agosto de 2011

4TA FERIA DE LA PALANQUETA Y LA ALEGRIA
CELEBRACIÓN QUE SE LLEVO ACABO EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO TETLA

  • CREACIÓN
  • EXIBICIÓN
  • DEGUSTACIÓN
 TRES PALABRAS QUE ESTUBIERON PRESENCIA EN DICHA CELEBRACIÓN
Además de la palanqueta también hubo la exposición de diferentes dulces como jamoncillo, calabazate, chilacayote, ate, mazapán casero, además de disfrutar de la presentación de un grupo musical ,se mostro al público el procedimiento de elaboración de la palanqueta y del dulce del chilacayote, la receta original para que los ahí presentes degustaran el dulce recién elaborado, como cada año dieron a probar palanqueta mientras se desarrollaban las actividades artísticas que preparó el ayuntamiento para los visitantes.








Al terminar esta exposición se dio inicio a un programa cultural en el cual se conto con la participación de 3 grupos de danza:

martes, 19 de julio de 2011

INICIO DE CURSO DE VERANO


El inicio de Curso de Verano es y sera un éxito debido a la gran participación de aproximadamente 100 niños de la cabecera municipal y las diferentes comunidades , los cuales han respondido de la mejor manera mostrando sus habilidades en cada una de las actividades que se relizan.



 Aprendiendo Inlgles de una manera Divertida


                                                   
     Los niños divirtiendose en el curso de verano .Aprendiendo Papiroflexia , Pintura , Danza, Ingles, Lectura
En sus clases de Papiroflexia u Origami

jueves, 14 de julio de 2011

CURSO DE VERANO

La presidencia municipal de Huaquechula con la finalidad de promover la educación  y cultura de nuestro municipio  invita a toda la comunidad de Huaquechula  a inscribirse al curso de verano integral que se ofrecerá a niños y jóvenes el cual incluye: danza, teatro, pintura, lectura, inglés y origami. El curso iniciara el próximo lunes 18 de julio de 2011 de 9:00 am  a 2:00 pm inscripciones en la biblioteca de Huaquechula con la Señora Roberta.


Obdulia Merlo Talavera Coordinadora del DIF
 Antonino Soriano Soriano Director de Cultura y Turismo
Sandra Gomez Tlacoxolal Coordinadora de Cultura y Turismo
Carlos Jimenez Perez Director de Educación
Roberta Jimenez Encargada de la Biblioteca




sábado, 9 de julio de 2011

SEMANA SANTA

SEMANA SANTA
La Semana Santa es una conmemoración religiosa que recuerda la pasión y muerte de Jesús. La fecha de la celebración no es exacta ya que depende del día que de inicio la cuaresma (cuarenta días anteriores a la Semana Santa) en el calendario católico. En Huaquechula, Puebla esta conmemoración es esperada por muchos turistas quienes se reúnen para ser partícipes de los diferentes eventos que se organizan como lo son las diferentes procesiones, altares y ritos.
La Semana Santa comienza el Viernes de Dolores (viernes antes de Semana Santa), cuando se conmemora el dolor que sufrió la Virgen María por la muerte de su hijo.
En Huaquechula, Puebla este día por la mañana todas las calles públicas son adornadas, más tarde muchas casas abren sus puertas para que la gente visite sus altares en honor de la Virgen María, adornados con flores, frutas y banderas de papel picado de colores negro, morado y blanco; estas personas ofrecen fruta, nieve y agua a los visitantes; el agua es especial es esta fecha ya que es hecha de naranja, Jamaica y sandia.
El Domingo de Ramos o de Palmas se conmemora el día en que Jesucristo entró a Jerusalén y fue proclamado por su pueblo como Rey de Israel. En Huaquechula, Puebla los fieles católicos acostumbran comprar palmas tejidas fuera de las iglesias y de la Parroquia, y entran a los templos esperando que las bendigan.
Al medio día sale una peregrinación por las calles de la comunidad rumbo a la Parroquia escenificando ese día, donde participan muchas personas con adornos hechos de palma.
El Jueves Santo se recuerda la última cena, se realizan varias procesiones entre las cuales está la procesión que termina en la Parroquia donde al final se escenifica el momento en el que Jesús lavó los pies a los 12 discípulos.
Muchas personas acostumbran hacer la visita a los 7 templos donde se recuerda los lugares donde tuvo que ir Jesús para ser juzgado, este día en la Iglesias se hacen enormes altares decorados con fruta, flores, banderas, y muchas velas.
Viernes Santo, este día se recuerda la muerte de Jesús a las 3 de la tarde. Este día se acostumbra a rezar el Vía crucis en las iglesias.
Aquí en Huaquechula, Puebla, justo antes del medio día se representa el Juicio de Jesús ante Poncio Pilatos, luego continúa una Procesión donde se representan los 14 pasajes de la pasión de Cristo antes de su crucifixión, en esta Procesión participa mucha gente entre la que están niñas vestidas de angelitos cargando diferentes símbolos de la pasión, hombres y mujeres cargando diferentes estatuas de Jesús con la cruz a cuestas, y otros hombre vestidos de Romanos.
En la tarde se realiza otra procesión en las principales calles de la comunidad ya con Jesús clavado en la cruz, esta procesión es más larga y completamente en silencio, en ésta hombres y mujeres vestidos de negro cargan cruces, velas y estatuas que escenifican la crucifixión.
El Sábado Santo por la noche se conmemora el Fuego Nuevo, se realiza una procesión pequeña llena de luz que comienza y termina en el Oratorio, donde todos sus participantes cargan una vela encendida, terminando la procesión todo se encuentra oscuro y afuera del templo se prende el Fuego Nuevo que la gente va pasando hasta que se ilumina la Iglesia.
El Domingo de Pascua o de Resurrección: Se festeja el día en que Jesús Resucitó.

FESTEJO DEL 3 DE MAYO

La celebración del día 3 de mayo es en honor a la Santa Cruz. El origen de la celebración en el municipio no es muy acertado, el encuentro de una cruz de piedra en el rio Huitzilac por el Sr. Bernardino Salamanca que era labrador, entré los años 1807-1830 ha dado realce a esta tradición ya que en toda la localidad existen 17 cruces y se dice que ya existían antes de encontrar a la cruz de piedra.

Otro relato de personas mayores de Huaquechula cuentan que en los cerros existían personas que practicaban la brujería y por lo tanto eran llamadas brujas,estas personas causaban temor en los habitantes ya que por las noches salían a buscar diversión, esta la encontraban en las casas donde había niños recién nacidos a los cuales como dicen las personas los peloteaban, esto consistía en botarlos hacia arriba o entre ellas jugarlos como pelota, cómo es lógico, por el frío y los golpes los niños perecían y los padres no tenían explicación de lo ocurrido, comentando esto con los curas o sacerdotes les recomendaron poner una cruz en la esquina de la calle y alredor  del pueblo como medida de protección.

Otro relato del origen y puesta de las cruces es que principalmente en las esquinas y por las noches salían pequeños niños maldosos a los que llamaban duendes ,ellos molestaban a los habitantes con sus travesuras como era lógico en esa época lo primero que hizo la gente fue decirle al padre de la iglesia que hiciera algo al respecto y el les recomendó poner una cruz en esa esquina pero los duendes traviesos no se iban,solo se mudaban de esquina y así se fueron colocando las 17 cruces alrededor del pueblo siempre viéndolas como símbolo de protección.

Las cruces se festejan en las 17 esquinas de Huaquechula, que son escogidas regularmente en las entradas y salidas de la población. Cada esquina tiene un nombre distinto o el apellido de la familia que vive cerca para localizarla con facilidad.

Por ejemplo el barrio de arriba:
  • Caltempa
  • La palma
  • El cedro
  • Meneses
  • Tres cruces
  • Animas
  • Petlacaleo o esquina de Manjarrez
  • Las flores

Barrio de abajo:
  • Cruz verde
  • Platanal
  • De cortes
  • Abelar
  • Avendaño
  • Esquina de pliego
Con el festejo del 3 de Mayo también algunos habitantes participan con un  baile para alabar a la Santa Cruz, este se realiza en el trayecto de la iglesia a la esquina de la cruz que acompañan ya que en cada esquina donde está la Cruz hay un mayordomo de primera y segunda, uno da el chocolate y el otro es quien da el mole para las personas que los acompañan, también los llamados topiles son quienes ofrecen tamales y atole, los representantes organizan la festividad y ellos adornan la capilla donde está la cruz ,hay mujeres encargadas de los rezos y banda de música.

Este baile también es ya una tradición ya que se baila desde hace mucho tiempo desconociendo el origen del baile solo se sabe que es para alabar a la Santa Cruz. Las mujeres del barrio de arriba portan el vestuario o huipil de Iztatzihuatl o mujer indígena acompañada con la jícara en la cabeza adornada con flores. Las bailadoras del barrio de abajo portan el vestido de la Charra de Damanzo que es de más alto rango.

Su vestuario consistía en una falda ceñida a la cintura con un cordón y grecas en la parte de abajo, el hombre calzón de manta al igual que la camisa con pliegues en el pecho y un paliacate rojo, también se utilizaba el traje de chinaco o capataz, las mujeres con un poco más en solvencia económica le agregaban al vestuario collares de coral y aretes de oro.



jueves, 7 de julio de 2011

HUAQUECHULA FIESTAS Y TRADICIONES

  FIESTAS Y TRADICIONES

El calendario ceremonial de la comunidad refleja aun su fuerte relación con cosmovisión prehispánica nahua del altiplano central. Las principales celebraciones inician con la siembra, relacionada esta con la fiesta del 3 de mayo en honor a la Santa Cruz; celebración asociada al agua; organizada a través de las mayordomías y hermandades con música, misa y procesión alrededor de la plaza central. El ciclo termina con las celebraciones alrededor de la cosecha que incluyen la fiesta de San Miguel Arcángel en septiembre, conocida como afloramiento de la milpa y días de muertos del 31 de octubre al 2 de noviembre.

 DIA MUERTOS

Días de muertos es una celebración de bienvenida para las almas de los difuntos por parte de quienes les sobreviven.se celebra en todo México y generalmente se realiza durante el periodo del 28 de octubre al 2 de noviembre. En la región de Puebla-Tlaxcala, qué  incluye Huaquechula, la celebración de los días de muertos se centra en la construcción de altares caseros; así como en el arreglo y adorno de las tumbas en los cementerios.las almas de los muertos tienen un papel crucial en el ciclo agrícola anual, ya que son los intermediarios entre los seres humanos y lo sobrenatural; por ello es importante que la familia y amigos presenten sus respetos a los difuntos.

El 28 de octubre de cada año se espera y recibe a las ánimas de quienes murieron de forma violenta o por accidente. El día 31 de octubre se realiza un tianguis en el que se expenden fundamentalmente los objetos consumidos o utilizados en los altares de las ofrendas dedicadas a los muertos. Al medio día del 31 se espera y recibe a las ánimas de los niños que fallecieron. El 1 de noviembre se recibe a los adultos muertos de manera natural. Finalmente, el día 2 las familias visitan por la mañana el panteón para limpiar y adornar con flores, ceras e incienso el sepulcro de los parientes.
Las ofrendas  son de tres tipos: la dedicada al anima sola, la ofrenda vieja y, la más importante, la ofrenda nueva.las dos primeras no requieren realizar el, gasto de la nuevas para el ritual del recibimiento del  anima, ya que solo se espera a las animitas de manera sencilla.
La ofenda nueva se hace en honor de la persona que murió durante el año previo a la fecha de inicio de la celebración. Su elaboración y arreglo implican grandes gastos económicos para las familias y el apoyo de sus parientes y amigos más cercanos. La ofrenda incluye el altar, así como el conjunto de elementos que en vida fueron del agrado del anima; tales como pan, hojaldras, chocolate, mole, tamales, frutas y dulces de la temporada; incluso música, cigarros o licor. Predomina la construcción del altar en tres pisos, aproximadamente de 3 metros de altura y de 3 a 5 metros de ancho.
Los compositores de los altares de los altares explican su significado de la siguiente manera: el primer piso representa la vida en la tierra por lo tanto en este nivel es en donde se coloca la ofrenda y todos los objetos que fueron del agrado del difunto. El segundo piso representa la unión de lo terrenal con lo divino, en este se ubica la imagen religiosa o un crucifijo acompañado generalmente con una copa con vino de consagrar y sobre este la hostia. Los altares son de satín blanco cuya orilla generalmente se adorna con barandales de papel dorado o blanco; se les colocan pequeñas esculturas de ángeles, algunos de ellos llorando en señal del duelo de los familiares. En el primer nivel también se coloca la fotografía del difunto.
Cada uno de los enseres que se colocan en el primer nivel tiene un significado.
Rosquete: representa el rostro del difunto.
Pan de muerto: simboliza el cuerpo humano del difunto bañado en su propia sangre.
Pan de agua o blanco: representa la pureza del alma
Hojaldra: Representa el cráneo y osamenta del difunto.
La cera: Sirve para iluminar el camino del difunto en la oscuridad.
El agua bendita: Ayuda a mitigar la sed en el camino recorrido.
La fotografía: Sirve para identificar a quienes dedicada la ofrenda, esta es reflejada con un espejo para hacer un llamamiento al alma del difunto, del inframundo al mundo de los vivos.
Espejo: Simboliza la entrada al inframundo a este mundo.
Incienso y copal: Significan la elevación de nuestras plegarias hacia el cielo.
Flor de cempasúchil o flor de muerto: Se coloca en forma de alfombra desde la dirección del panteón donde fue sepultado hasta el altar.
Llorones: Representan a los dolientes es decir a los familiares.
Ángeles: Representan el acompañamiento a nuestro mundo.


HUAQUECHULA Y SUS ARTESANIAS



Lo más popular de Huaquechula son sus artesanías , los trabajos en cerería, hojalata, los floreros y comales, figuritas de yeso; candelabros y  sahumerios de barro decorado en policromía con relieves de ángeles y arcángeles, vírgenes , flores , alfeñiques, entre otros.

HUAQUECHULA... "DONDE LAS AGUILAS LEVANTAN EL VUELO"

El pueblo prehispanico de Huaquechula, lo describe Hernán Cortés cercado con grandes muros y con accesos fortificados.
Cuando llegaron los Españoles  México, el señorio de Cuauhquechollan o Huaquechula, estaba sometido por los mexicas. Para liberarse de ellos, sus caciques, a mediados de 1520,solicitaron ayuda a Hernán Cortés.Critobal de Olid los ataco y venció, apoderándose los españoles de la zona. Pocos años después, se empezaron a dar aqui encomiendas y Cortés otorgo la de Huaquechula a Jorge de Alvarado.

EXCONVENTO FRANCISCANO DEL SIGLO XVI

Exconvento Franciscano
Eregido en honor a San Martin Caballero.

LA CONSTRUCCION DEL CONVENTO DE SAN MARTIN HUAQUECHULA

En la Nueva España la construccion de los establecimientos religiosos fue determinante para la traza de los pueblos, dada la imposicion de los nuevos asentamientos de un modelo urbanistico que concentro las principales actividades de la vida publica en el centro del poblado. Los monasterios tambien se constituyeron en un primer momento ,en los nuevos pueblos orientadores de la sociedad en susticion del Teocalli y el Calmecac.
Para la construccion de los conventos se importo el arte del occidente y la reproduccion de una memoria arquitectonica, que adquirio sus propias caracteristicas al enfrentar situaciones unicas respecto a recursos materiales, territoriales y humanos.
Podemos ver en las edificaciones locales ciertos espacios caracteristicos de los modelos europeos,como la presencia de un templo,un claustro, el huerto bardeado y un surtidor de agua;pero tambien las peculiaridades dela construccion con un atrio,capilla abierta y capillas posas como en Hauqeuchula.
La edificacion franciscana de Huaquechula corresponde a la clasificacion de monumentos de segunda clse ,refiriendose a un templo de tamaño regular,convento de dos plantas y ornamentacion arquitectónica en sus fachadas.
El convento de Huaquechula se erigió sobre el lado oriente de la plaza principal o zócalo;incluye un gran atrio al frente,limitando por una cerca con grandes almedas y dos accesos,uno al norte y otro alponiente;una capilla posa de estructura sencilla ;la iglesia ; la capilla abierta; y a su derecha el monasterio con sus diferentes aposentos y espacios.