FIESTAS Y TRADICIONES
El calendario ceremonial de la comunidad refleja aun su fuerte relación con cosmovisión prehispánica nahua del altiplano central. Las principales celebraciones inician con la siembra, relacionada esta con la fiesta del 3 de mayo en honor a la Santa Cruz ; celebración asociada al agua; organizada a través de las mayordomías y hermandades con música, misa y procesión alrededor de la plaza central. El ciclo termina con las celebraciones alrededor de la cosecha que incluyen la fiesta de San Miguel Arcángel en septiembre, conocida como afloramiento de la milpa y días de muertos del 31 de octubre al 2 de noviembre.
Días de muertos es una celebración de bienvenida para las almas de los difuntos por parte de quienes les sobreviven.se celebra en todo México y generalmente se realiza durante el periodo del 28 de octubre al 2 de noviembre. En la región de Puebla-Tlaxcala, qué incluye Huaquechula, la celebración de los días de muertos se centra en la construcción de altares caseros; así como en el arreglo y adorno de las tumbas en los cementerios.las almas de los muertos tienen un papel crucial en el ciclo agrícola anual, ya que son los intermediarios entre los seres humanos y lo sobrenatural; por ello es importante que la familia y amigos presenten sus respetos a los difuntos.
El 28 de octubre de cada año se espera y recibe a las ánimas de quienes murieron de forma violenta o por accidente. El día 31 de octubre se realiza un tianguis en el que se expenden fundamentalmente los objetos consumidos o utilizados en los altares de las ofrendas dedicadas a los muertos. Al medio día del 31 se espera y recibe a las ánimas de los niños que fallecieron. El 1 de noviembre se recibe a los adultos muertos de manera natural. Finalmente, el día 2 las familias visitan por la mañana el panteón para limpiar y adornar con flores, ceras e incienso el sepulcro de los parientes.
Las ofrendas son de tres tipos: la dedicada al anima sola, la ofrenda vieja y, la más importante, la ofrenda nueva.las dos primeras no requieren realizar el, gasto de la nuevas para el ritual del recibimiento del anima, ya que solo se espera a las animitas de manera sencilla.
La ofenda nueva se hace en honor de la persona que murió durante el año previo a la fecha de inicio de la celebración. Su elaboración y arreglo implican grandes gastos económicos para las familias y el apoyo de sus parientes y amigos más cercanos. La ofrenda incluye el altar, así como el conjunto de elementos que en vida fueron del agrado del anima; tales como pan, hojaldras, chocolate, mole, tamales, frutas y dulces de la temporada; incluso música, cigarros o licor. Predomina la construcción del altar en tres pisos, aproximadamente de 3 metros de altura y de 3 a 5 metros de ancho.
Los compositores de los altares de los altares explican su significado de la siguiente manera: el primer piso representa la vida en la tierra por lo tanto en este nivel es en donde se coloca la ofrenda y todos los objetos que fueron del agrado del difunto. El segundo piso representa la unión de lo terrenal con lo divino, en este se ubica la imagen religiosa o un crucifijo acompañado generalmente con una copa con vino de consagrar y sobre este la hostia. Los altares son de satín blanco cuya orilla generalmente se adorna con barandales de papel dorado o blanco; se les colocan pequeñas esculturas de ángeles, algunos de ellos llorando en señal del duelo de los familiares. En el primer nivel también se coloca la fotografía del difunto.
Cada uno de los enseres que se colocan en el primer nivel tiene un significado.
Rosquete: representa el rostro del difunto.
Pan de muerto: simboliza el cuerpo humano del difunto bañado en su propia sangre.
Pan de agua o blanco: representa la pureza del alma
Hojaldra: Representa el cráneo y osamenta del difunto.
La cera: Sirve para iluminar el camino del difunto en la oscuridad.
El agua bendita: Ayuda a mitigar la sed en el camino recorrido.
La fotografía: Sirve para identificar a quienes dedicada la ofrenda, esta es reflejada con un espejo para hacer un llamamiento al alma del difunto, del inframundo al mundo de los vivos.
Espejo: Simboliza la entrada al inframundo a este mundo.
Incienso y copal: Significan la elevación de nuestras plegarias hacia el cielo.
Flor de cempasúchil o flor de muerto: Se coloca en forma de alfombra desde la dirección del panteón donde fue sepultado hasta el altar.
Llorones: Representan a los dolientes es decir a los familiares.
Ángeles: Representan el acompañamiento a nuestro mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario