La celebración del día 3 de mayo es en honor a la Santa Cruz. El origen de la celebración en el municipio no es muy acertado, el encuentro de una cruz de piedra en el rio Huitzilac por el Sr. Bernardino Salamanca que era labrador, entré los años 1807-1830 ha dado realce a esta tradición ya que en toda la localidad existen 17 cruces y se dice que ya existían antes de encontrar a la cruz de piedra.
Otro relato de personas mayores de Huaquechula cuentan que en los cerros existían personas que practicaban la brujería y por lo tanto eran llamadas brujas,estas personas causaban temor en los habitantes ya que por las noches salían a buscar diversión, esta la encontraban en las casas donde había niños recién nacidos a los cuales como dicen las personas los peloteaban, esto consistía en botarlos hacia arriba o entre ellas jugarlos como pelota, cómo es lógico, por el frío y los golpes los niños perecían y los padres no tenían explicación de lo ocurrido, comentando esto con los curas o sacerdotes les recomendaron poner una cruz en la esquina de la calle y alredor del pueblo como medida de protección.
Otro relato del origen y puesta de las cruces es que principalmente en las esquinas y por las noches salían pequeños niños maldosos a los que llamaban duendes ,ellos molestaban a los habitantes con sus travesuras como era lógico en esa época lo primero que hizo la gente fue decirle al padre de la iglesia que hiciera algo al respecto y el les recomendó poner una cruz en esa esquina pero los duendes traviesos no se iban,solo se mudaban de esquina y así se fueron colocando las 17 cruces alrededor del pueblo siempre viéndolas como símbolo de protección.
Las cruces se festejan en las 17 esquinas de Huaquechula, que son escogidas regularmente en las entradas y salidas de la población. Cada esquina tiene un nombre distinto o el apellido de la familia que vive cerca para localizarla con facilidad.
Por ejemplo el barrio de arriba:
- Caltempa
- La palma
- El cedro
- Meneses
- Tres cruces
- Animas
- Petlacaleo o esquina de Manjarrez
- Las flores
Barrio de abajo:
- Cruz verde
- Platanal
- De cortes
- Abelar
- Avendaño
- Esquina de pliego
Con el festejo del 3 de Mayo también algunos habitantes participan con un baile para alabar a la Santa Cruz, este se realiza en el trayecto de la iglesia a la esquina de la cruz que acompañan ya que en cada esquina donde está la Cruz hay un mayordomo de primera y segunda, uno da el chocolate y el otro es quien da el mole para las personas que los acompañan, también los llamados topiles son quienes ofrecen tamales y atole, los representantes organizan la festividad y ellos adornan la capilla donde está la cruz ,hay mujeres encargadas de los rezos y banda de música.
Este baile también es ya una tradición ya que se baila desde hace mucho tiempo desconociendo el origen del baile solo se sabe que es para alabar a la Santa Cruz. Las mujeres del barrio de arriba portan el vestuario o huipil de Iztatzihuatl o mujer indígena acompañada con la jícara en la cabeza adornada con flores. Las bailadoras del barrio de abajo portan el vestido de la Charra de Damanzo que es de más alto rango.
Su vestuario consistía en una falda ceñida a la cintura con un cordón y grecas en la parte de abajo, el hombre calzón de manta al igual que la camisa con pliegues en el pecho y un paliacate rojo, también se utilizaba el traje de chinaco o capataz, las mujeres con un poco más en solvencia económica le agregaban al vestuario collares de coral y aretes de oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario